Un programa de

Elige la sección que quieres conocer

Sección
Profesionales y estudiantes del área de salud
Sección
Consumidores y público general

Gracias a la Leche® es un programa coordinado por el Área Lácteos y Nutrición de Consorcio Lechero.

Su propósito es presentar todos los beneficios del consumo de lácteos en las distintas etapas de la vida de las personas y difundir la importancia de este alimento en el desarrollo de las y los chilenos

El origen de

Chile superó la desnutrición infantil gracias a la leche. Erradicarla fue un paso encabezado por el Dr. Fernando Monckeberg Barros, quien propuso al Ministerio de Salud y al Ministerio de Educación desarrollar programas de alimentación complementaria en base a leche para asegurar el seguimiento y soporte en la salud de madres gestantes y niños en etapa escolar. El resultado: Un evidente desarrollo para los chilenos, erradicación de la desnutrición y una caída drástica en la tasa de mortalidad infantil.

Esta decisión fue pionera en América Latina y de gran impacto para los chilenos en el tiempo. Desde entonces, varios países de América Latina también han optado por crear y suministrar alimentos en base a lácteos para disminuir deficiencias nutricionales o erradicar enfermedades en su población.

El programa «Gracias a la Leche» lleva este nombre porque busca resaltar los múltiples beneficios que la leche y sus derivados aportan a la salud y la nutrición de las personas. El nombre refleja un reconocimiento y gratitud hacia la leche por su papel fundamental en la erradicación de enfermedades no transmisibles como la desnutrición infantil y la anemia. Su contribución ha significado la superación de problemas de salud para miles de personas en Chile y en el mundo.

Este programa fue creado en 2017 con la finalidad de contribuir a generar un entorno favorable para mejorar la valoración de los lácteos en Chile. Organizado a través de un comité en el que participan representantes de distintos sectores, como la industria, los productores, investigadores y académicos, se ha desarrollado una serie de acciones que visibilizan los beneficios del consumo de lácteos y resaltan su rol como alimento sustentable

 

niña tomando leche
1

GRACIAS A LA LECHE DERROTAMOS LA DESNUTRICIÓN

Chile superó la desnutrición infantil gracias a la leche. Erradicarla fue un paso encabezado por el Dr. Fernando Monckeberg Barros, quien propuso al Ministerio de Salud y al Ministerio de Educación desarrollar programas de alimentación complementaria basados en leche para asegurar el seguimiento y soporte en la salud de madres gestantes y niños en etapa escolar.

2

SALUD Y BIENESTAR PARA LOS CHILENOS

La Leche Purita y el aumento en el consumo de lácteos han permitido un desarrollo evidente en los chilenos, la erradicación de la desnutrición y una caída drástica en la tasa de mortalidad infantil.

3

GRACIAS A LA LECHE

Esta decisión fue pionera en América Latina y de gran impacto para los chilenos con el paso del tiempo. Desde entonces, varios países de América Latina también han optado por crear y suministrar alimentos basados en lácteos para disminuir deficiencias nutricionales o erradicar enfermedades en su población.

El programa «Gracias a la Leche» lleva este nombre porque busca resaltar los múltiples beneficios que la leche y sus derivados aportan a la salud y la nutrición de las personas. El nombre refleja un reconocimiento y gratitud hacia la leche por su papel fundamental en la erradicación de enfermedades no transmisibles como la desnutrición infantil y la anemia. Su contribución ha significado la superación de problemas de salud para miles de personas
en Chile y en el mundo.

4

IMPULSAMOS LA CIENCIA LÁCTEA

Este programa fue creado en 2017 con la finalidad de contribuir a generar un entorno favorable para mejorar la valoración de los lácteos en Chile. Organizado a través de un comité en el que participan representantes de distintos sectores, como la industria, los productores, investigadores y académicos.

Compartimos investigación científica que comprueba y visibiliza los beneficios del consumo de lácteos y resalta su rol como alimento sustentable.

previous arrow
next arrow
lácteos

¿Qué encontrarás

En este sitio web?

En este sitio podrás conocer toda la información sobre los beneficios y aportes de los lácteos en la salud de las personas a lo largo de toda la vida, por supuesto según la evidencia científica.

¿Has pensado por qué la mayoría de los programas públicos de alimentación en distintos países utilizan leche como ingrediente principal? Esto es debido a que la leche tiene componentes nutricionales que unidos forman la Matriz láctea, aquí te explicamos en que consiste esta matriz y su importancia en la nutrición de las personas.

Revisa nuestro

Contenido destacado del mes

Preguntas

Frecuentes

¿Tienes alguna pregunta relacionada a los beneficios de la leche o al consumo de lácteos?

¿Es mejor la leche con o sin lactosa?

Va a depender del contexto de cada persona. La leche sin lactosa es una buena opción para las personas que son intolerantes a ella. Esto debido a que ellos no cuentan con la enzima “lactasa” la cual cumple la función de digerir adecuadamente la lactosa presente, es por esto que cuando toman leche estándar sienten malestar. La leche sin lactosa hidroliza este componente permitiéndoles obtener todos los nutrientes que aporta la leche sin producir malestar. Por otro lado, las personas que no son intolerantes pueden consumir leche de manera normal y obtendrán también nutrientes importantes como carbohidratos, proteínas, grasas saludables, minerales y vitaminas. 

Fuentes: Shaukat, A., Levitt, M. D., Taylor, B. C., MacDonald, R., Shamliyan, T. A., Kane, R. L., & Wilt, T. J. (2010). Systematic review: effective management strategies for lactose intolerance. Annals of internal medicine, 152(12), 797–803. https://doi.org/10.7326/0003-4819-152-12-201006150-00241 

¿Tomar bebida vegetal es lo mismo que tomar leche?

No, el aporte de nutrientes es distinto, de hecho la composición nutricional de las bebidas vegetales varía según el alimento base que es utilizado para su elaboración, su porcentaje de concentración, procesamiento y si esta bebida es enriquecida con algún micronutriente. Por otra parte, los lácteos tienen un mayor aporte de proteínas, mejor perfil de aminoácidos y mayor digestión y absorción. Por lo tanto, no se debe considerar a las bebidas vegetales como un reemplazo nutricional de la leche y en caso de no consumir lácteos se debe evaluar con profesional del área de nutrición para evitar deficiencias nutricionales.  

Fuente: Mena-Sánchez, Guillermo, Mogas, Bárbara y Souza, Suelen. (2021). Papel de los productos lácteos y alternativas vegetales en una dieta saludable y sostenible. Nutrición Hospitalaria , 38 (spe2), 40-43. Publicación electrónica del 1 de noviembre de 2021. https://dx.doi.org/10.20960/nh.3796 

¿Los productos lácteos causan inflamación?

Existe un gran número de estudios al respecto este tema, una de ellas corresponde a una revisión sistémica en donde se analizaron 52 ensayos clínicos en donde se estudiaron los marcadores inflamatorios en relación al consumo de productos lácteos, se concluyó que los productos lácteos, particularmente los fermentados, tienen propiedades antiinflamatorias en personas que no presentan alergia a la proteína leche. 

Fuentes: Bordoni, A., Danesi, F., Dardevet, D., Dupont, D., Fernandez, A. S., Gille, D., Nunes Dos Santos, C., Pinto, P., Re, R., Rémond, D., Shahar, D. R., & Vergères, G. (2017). Dairy products and inflammation: A review of the clinical evidence. Critical reviews in food science and nutrition, 57(12), 2497–2525. https://doi.org/10.1080/10408398.2014.967385 

¿Tengo que tomar leche todos los días?¿Cuántas porciones deben ser?

Puedes variar el consumo en productos lácteos, esto debido a que aportan energía y una gran variedad de nutrientes, entre ellos destacan proteínas de alto valor biológico, minerales como calcio, fósforo, magnesio, potasio, zinc, selenio y vitaminas como la A, D, B1, B2, B3, B6 y B12. Por otra parte, el consumo de productos lácteos previene la obesidad y el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como diabetes tipo 2 (DM2) y enfermedades cardiovasculares. Las guías alimentarias para la población chilena recomiendan consumir al menos 3 porciones de lácteos al día debido a que esta cantidad asegura un consumo de calcio adecuado. Una porción de lácteos puede ser: 1 taza de 200 cc de leche o leche cultivada,  1 yogurt de 125 g, 3 rebanadas de quesillo o 75 g de este.

No obstante, estos requerimientos pueden variar según el contexto de cada persona, como por ejemplo embarazo y lactancia.

Fuente: Guías Alimentarias para Chile, 2023

Si soy intolerante a la lactosa, ¿puedo consumir queso?

Va a depender de cada persona ya que la intolerancia a la lactosa es dosis dependiente. Es decir, hay personas que pueden tolerar más lactosa que otras, por lo que podrían comer queso sin presentar ningún malestar. Además, el queso es un alimento que presenta menores niveles de lactosa debido a que en su producción se filtra gran parte de ella en el lactosuero. No obstante, pueden quedar trazas que pueden afectar a quienes son más sensibles. 

Fuente: Poveda E, Elpidia. (2013). Suero, generalidades y uso potencial como fuente de calcio de alta biodisponibilidad. Revista Chilena de Nutrición , 40 (4), 397-403. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400011 

FoodData central. (n.d.). Usda.gov. Retrieved April 4, 2024, from https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/746767/nutrients 

¿Es mejor la leche descremada o entera?

Va a depender del contexto de cada persona, si bien las Guías Alimentarias para Chile recomiendan que el consumo sea de lácteos descremados la evidencia científica ha demostrado beneficios en el consumo de la leche entera si se mantiene en el marco de una alimentación saludable. Dentro de los beneficios se encuentra una mayor saciedad y efectos antiobesidad gracias al calcio que se encuentra en la leche, ya que el calcio puede unirse a los ácidos grasos en el lumen intestinal, disminuyendo la digestión y absorción de las grasas favoreciendo su eliminación. En este sentido, se debe evaluar en cada caso con un especialista. 

Fuente: Christensen, R., Lorenzen, J. K., Svith, C. R., Bartels, E. M., Melanson, E. L., Saris, W. H., Tremblay, A., & Astrup, A. (2009). Effect of calcium from dairy and dietary supplements on faecal fat excretion: a meta-analysis of randomized controlled trials. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity, 10(4), 475–486. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2009.00599.x 

¿Los adultos deben seguir tomando leche?

Las guías alimentarias para la población chilena tienen como mensaje “Consume lácteos en todas las etapas de la vida”. El consumo de lácteos en la etapa adulta ha demostrado prevenir el desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. Además, ayudan a conservar masa muscular y ósea manteniendo su funcionalidad. 

Fuente: Guías Alimentarias para Chile, 2023.

¿Cuántas porciones de lácteos se recomiendan para embarazadas?

De acuerdo con la Guía Perinatal del Ministerio de Salud, las porciones de lácteos al día para las embarazadas aumentan de 4 a 5 porciones al día. Consumir 2 vasos de leche purita mamá al día significan 4 porciones de lácteos, para retirar este alimento de manera gratuita debe estar inscrita en el CESFAM y tener sus controles al día. 

Es importante mencionar que el consumo de estos lácteos deben ser pasteurizados con resolución sanitaria y en lugares de venta establecidos y autorizados. Se debe evitar el consumo de quesos untables, brie, camembert, mozzarella, fresco, ricotta y azul.

Fuente: Ministerio de Salud: Guía Perinatal 2015.

¿La leche fluida es más nutritiva que la leche en polvo?

Se ha evaluado la composición química y nutricional entre la leche fluida y en polvo, la evidencia ha demostrado que para todos los parámetros de calidad químico- nutricional los niveles son semejantes entre sí. Además, tampoco se observan diferencias al comparar las leches fluidas con la leche en polvo reconstituida con un nivel semejante de sólidos. Por otro lado, comparando el almacenamiento de ambas leches, los macronutrientes como proteínas, grasas, hidratos de carbono, calcio y fósforo se mantuvieron estables en su contenido, sólo se observaron diferencias en lisina disponible, vitamina A, ácidos grasos poliinsaturados y los índices de peróxidos y TBA. 

Fuente: Guzmán C, Ernesto, de Pablo V, Saturnino, Yánez G, Carmen G., Zacarías H, Isabel, & Nieto K, Susana. (2003). Estudio comparativo de la calidad de la leche líquida y en polvo. Revista Chilena de Pediatría , 74 (3), 277-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062003000300005

Áreas de Trabajo

Gracias a la Leche

Libro "Lácteos: Nutrición y Salud año 2020"

¡Descárgalo Gratis!

Publicación que reune más de 1500 artículos científicos realizada por 54 especialistas chilenos, mexicanos y colombianos, bajo la supervisión editorial del Dr. Rodrigo Valenzuela. El libro entrega información con bases científicas sobre los efectos del consumo de lácteos en cada etapa de la vida humana.

Libro Lácteos: Nutrición y Salud

Cómic

¡Descárgalo Gratis!

Acompaña a nuestros personajes en una historia divertida y educativa que explica qué es la intolerancia a la lactosa, cómo identificarla y cómo vivir bien con ella. Ideal para todas las edades, este cómic convierte la información médica en una aventura fácil de entender. ¡Descárgalo gratis y aprende de forma entretenida!

Conoce nuestro

Comité Científico

Dr. Nutricionista

Rodrigo Valenzuela

Universidad de Chile

Dra. Nutricionista

Claudia Bugueño

Universidad Católica del Norte

Dra. Nutricionista

Gladys Morales

Universidad de la Frontera

Dra.(C) Nutricionista

Carla Leiva

Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora Nutricionista M.S.c

Silvana Trunce

Universidad de Los Lagos

Profesor Nutricionista M.S.c

Oscar Castillo

Universidad Finis Terrae

Dr. Nutricionista

Samuel Durán

Universidad San Sebastián

Dr. Fisiólogo

Martin Gotteland

Universidad de Chile – Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Dr. Nutricionista

Rodrigo Chamorro

Universidad de Chile

Dr. Médico Veterinario

Nicolás Pizarro

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

Coordinación

Ingeniero Agrónomo

Roberto Koch Vergara

Encargado del área Lácteos y Nutrición de Consorcio Lechero.

Material

Descargable

Sección para

Consumidores y público general.

Galería de imágenes

Actividades Gracias a la Leche

Material

Descargable

Recetario

Gracias a la Leche

Salsa Griega
de Yogur

Mini Cheesecake
de Frutilla

Bowl de
Arándanos

Helado con Fruta
a Elección

Panqueques de
Avena Salados

Blog de

Noticias

Datos de

Contacto

WhatsApp

+56973786379

Fono

56 64 222 6019

Correo

contacto@graciasalaleche.cl

Dirección

Manuel Antonio Matta N°1266, Osorno.

Para transparentar la veracidad de la información, en este sitio todas las opiniones o afirmaciones sobre temas de nutrición, salud y medioambiente están debidamente citadas.

Scroll al inicio